lunes, 9 de agosto de 2010


Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.
La ley educativa en vigencia LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en su título II al ACNEAE (alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo), es decir, al alumnado que presenta "necesidades educativas especiales, con dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar..." (artículo 71.2)
El alumnado con necesidades educativas especiales es "aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta". (artículo 73)
Los casos de Altas Capacidades Intelecuales (Superdotado
S) también se consideran como personas con necesidades específicas de apoyo educativo, ya que en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar fácil o incluso aburridos para este alumnado, que tiene mayor capacidad. Por ello se proponen como soluciones:
Aceleración: El alumno es avanzado un curso, para compensar su mayor capacidad. A veces es necesario más de una aceleración.
Adaptación curricular: El alumno trabaja en programas para complementar sus estudios normales
Adaptación curricular: modificaciones que se efectúan sobre el currículo ordinario, necesarias para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje de cada alumno.









viernes, 30 de julio de 2010

Ayudando a los niños


Aqui ayudando a los niños en las actividades que realizan.

Niños con necesidades educativas atendidos en FUNDAL


Totos de la visita a fundal.




Aquí bamos para el bosque, con los ojos vendados.

Aqui estan unos compañeros de clase llegando al lugar de la actvidad y contar lo que sinteron al tener los ojos vendados.

Historia de fundal


A mediados de 1996 nació en el corazón de una familia Guatemalteca un sentimiento espeial cuando conocieron y adoptaron a Alex, un niño de 4 años que no veía, ni oía y tampoco hablaba. Era un niño con sosrdoceguera.

Sus padres buscaron la hayuda de médicos especialistaspero su perdida visual y auditiva no era recuperable poe el Síndrome de Rubeolo Congénita. Lo más dificel y doloroso para la familia era no poder counicarse con él. Por lo que por llenos de amor por su hijo se dedicaron a la tarea de informarce e investigar cómo educarlo.

En Guatemala la Sordoceguera era desconocida. En su larga busqueda supieron de Perkins School for Rhe Blind en Massachussets y su programa que apoya proyectos educativos para niños con sordoseguera. Los contactaron y su propuesta fue genersa y abierta poniéndolos en comunicación con otros padres de failia y profecionales de Latinoamerica, brindándoles apoyo, orientacin y capacitacion. La adre de Axel se dedicó a poner en práctica ttodo lo aprendido y poco a poco fue logrando que Alex aprendiera a ovilizarse, a comer solo, a saber cuándo era hora de dormir, ir al baño, realizar señas para comunicarse.

Los padres de Alex al ver que estos pequeños milagros le proporcionavan vienestar no sólo a su hijo sino a toda la familia, consideraron que era necesario compartir con otros padres lo que ellos habían recibido. Así en diiembre de 1997 con un grupo de amigos y colaboradores, y con el apoyo profesional del programa Hilton Perkins, construyeron legalmente la Fundación Guatemalteca Para Niños con Sordosegera Alex FUNDAL y su primer centro educativo, inprovisando una bodega familiar para la atención de sus promeros alumnos. Abrió sus puertas en enero de 1998. En la actualidad cuenta con un equipo transdiciplinario de trabajo que beneficia a más de 100 familias en sus dos sedes - en la Ciudad Capital y Quetzaltenano - y en los programas de apoyo e diferentes puntos de la República.

Los alumnos del instituto normal mixto Rafael Aqueche asistimos a esta fundación el cual logramos tener muchas esperiencias agradables y nos sentimos muy dichosos de tener nuestros cinco sentidos en buen estado.
Al llegar a la fundación realizamos barias actividades.
Una de las primeras fue que salimos de la fundación y nos vendaron los ojos caminamos y luego nos pusieron a caminar en un bosque sintiendonos todos con miedo, realizamos la actividad. Despues fuimos a ver a todos los niños con alguan discapacidad, nos sentamos tan sensivilizados al estar ayudando

jueves, 29 de julio de 2010

Ley de Atención a las personas con descapacidad. Decreto 135-96


Artículo 25 al 33


Establece que la persona con descapacidad tiene derecho a la educación desde la estumulación temprana hasta la educacoón superior, sienpre y cuando su limite físico y mental se lo permita. Esta disposicíon incluye, tanto la educación publica como la privada.

El ministerio de educación promoverá la formación de programas educativos que contengan las necesidades especiales de personas con discapacidad.


Reforma Educativa Area de Equilibrio


La realidad educativa guatemalteca se ha caracterizado por la falta de equidad, que se manifiestan en la población indígena y no indígena. uno de los baluartes de la Reforma Educativa es propiciar la equidad con resperto a los derechos humanos de toda la población, facilitando oportunidades para el desarrollo soceoecómico y cultural.


Dentro de las políticas de equidad se encuentran la atención a la peblación con necesidades educativas especiales. Entre sus estrategias están es desarrollo de modalidades descentralizadas de cobertura, la formación del personal, especializadoen área de Educación especial, técnicas y ocupacional para personas con descapacidad y el diseño de metodologías y materiales apropiados.


Acuerso Gubernativo 156-95 todos los artículos.


Con el acuerdo el Departamento de Educación Especial del ministerio de educación para desarrollar las estrategias y acciones de Educación Especial en el Sistema Educativo.


Integración Esxcolar.


La escuela debe ser una comunidad educativa abierta, donde participen- interactuen y cooperen todos los elementos personales.


el modelo de la escuela debe centrarse en el niño, ogreciendole alternativas educativas adecuadas a su individualidad.


La enseñanza de los alumnos con necesidades especiales no tiene por qué ser totalmente diferente a la enseñanza de los otros alumnos, pues los noños menos dotados podrian alcanzar totalmente los mismos objetivos que los demas niños normales.


La integración de niños con necesidades educativas especiales obliga a importantes modificaciones en la organización escolar y en la destribución de espacios, de aprendizaje que hablan de ser, necesariamente, más flexible, obliga también a audacia o aumento de números de profesores de apoyo para todo el centro, a la revisión y promoción, al establecimiento de ayudas para el profesor u el sistema educativo en general, así como a una profunda renovación en la formación inicial y permanente de todo el profesorado.


Base de ley Nacional


En la constitución de la republica de Guatemala la sección cuarta encontramos que el estado debe promover la educaciñon desde el nivel primario hasta el nivel secundario, también encontramos que la educación es laica obligatoria y sin discriminación alguna.

El estado promovera la educación especial, la diversidad y la extraescolar.


Ley Educativa Integral


Esta trata que lo que se pretende es que las escuelas para niños especiales desapapezcan y se integren a cialquier establecimiento y se trabaje al igual que otros alumnos.


El maestro debe tener métodso y estrategías para estos niños a medida que se sientan incluidos y las esculas donde atienden a estos niños desaparezcan.


Derechos de los Niños


Todos los niños tienen los mismos derechos y obligaciones, unos de los principales derechos son:


Derecho a una familia

Derecho a educaciñon

Derecho a la recreación

Derecho a una vivienda

Derecho a la alimentación


A los niños con necesidades especiales no se les debe negar estos derechos.